La COVID-19 se propaga principalmente de persona a persona, pero estudios científicos han revelado que además del contagio directo el virus puede permanecer vivo sobre determinados materiales, y transmitirse, produciéndose el contagio de coronavirus por contacto con superficies.
Aprendiendo a evitar las vías de contagio
Cuando nos enfrentamos a un virus SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad de la Covid-19, todo son interrogantes, y conjeturas en cuanto a su forma de transmitirse.
Después de un año conviviendo con este virus vamos conociendo poco a poco cuáles son las vías de transmisión más habituales para evitarlas en la medida de lo posible.
Pese a todo, vamos aprendiendo que es un virus es muy traicionero. A día de hoy aún no se sabe seguridad cuáles son todas las posibles vías de contagio y el grado de peligrosidad de cada una de ellas.
La sociedad está aprendiendo a detectarlas para poder neutralizarlas o esquivarlas.
Hemos tardado un tiempo en tomar conciencia de que el uso de mascarillas debidamente higienizadas reduce considerablemente el contagio del virus.
Ahora ya forman parte de nuestras rutinas y nos las ponemos con la misma naturalidad con la que nos ponemos unos guantes o un gorro para el frío.
La mayoría de la población es consciente de que el contagio del virus se produce principalmente de persona a persona. Esta transmisión se puede dar a través de gotas grandes que se desplazan después de toser o estornudar.
Sin embargo, cada vez hay más estudios científicos que demuestran que existen otras partículas más pequeñas, llamadas aerosoles, que se liberan aún llevando mascarilla. Estas pueden durar más tiempo suspendidas en el aire y llegar a distancias más largas.
Los aerosoles también son agresivos transmisores del virus.
Hay una variedad de estudios que investigan el tiempo que puede permanecer vivo el virus en distintos materiales, lo que podría producir el contagio de coronavirus por contacto con superficies.
Cómo consigue el virus mantenerse “vivo” en algunas superficies
Se ha debatido mucho sobre la capacidad de supervivencia que tiene el virus para mantenerse “vivo” en objetos.
Recientes estudios han constatado que el virus puede permanecer activo horas e incluso días en algunas superficies, dependiendo del material sobre el que se encuentre.
Físicos del Instituto Indio de Tecnología en Bombay han querido averiguar qué es lo que sustenta esta teoría y posible vía contagio de coronavirus por contacto con superficies. Los resultados de su estudio acaban de ser publicados en «Physics of Fluids».
Según las investigación de los profesores de física del IIT Bombay Rajneesh Bhardwaj y Amit Agrawal “el virus forma una película líquida, cuyo grosor es del tamaño de las nanopartículas, que se queda adherida en algunas superficies.
Los investigadores argumentan que, una vez que casi todo el fluido respiratorio se ha evaporado, una suerte de «parche» ultrafino se puede quedar adherido a un objeto.
¿Tenemos que desinfectar todo para evitar el contagio de coronavirus por contacto con superficies?
Con independencia de los múltiples estudios científicos realizados sobre el tema, la población ya empieza a ser prevenida también en cuanto a evitar contagio de coronavirus por contacto con superficies que puedan estar previamente contaminadas.
Además del protocolo establecido para lugares públicos, comercios, etc, cada vez hay más gente que evita tocar pomos de puertas, o bien que lleva su propio gel de desinfección para aplicar a superficies de mesas y a las sillas antes de sentarse en un lugar público.
En los experimentos de los investigadores del ITT Bombay, se comprobó que en el coronavirus puede sobrevivir horas en diferentes superficies:
- Cobre, de 10 a 15 horas
- Acero inoxidable, puede permanecer entre 40 y 60
- Vidrio, sobrevive entre 60 y 80 horas.
- Plástico, es aquí dónde se produce su máxima supervivencia. Puede aguantar entre 100 y 150 horas.
Por ello, los investigadores aconsejan «desinfectar las superficies que se tocan con frecuencia, como pomos de puertas o dispositivos portátiles”.
«También recomendamos calentar los materiales susceptibles de transmisión, pues las altas temperaturas, aunque sea por un espacio breve de tiempo, pueden ayudar a evaporar la película nanométrica y destruir el virus».
Amit Agrawal, departamento de ingeniería mecánica del Instituto Indio de Tecnología de Bombay.
Umbrella Technologies desarrolla una “vacuna para superficies”
Umbrella technologies, empresa de nanotecnología avanzada que cuenta con varios productos propios para la protección antiviricida en diversos materiales, ha desarrollado con éxito Umbrella Zero. Es una solución específica frente a la Covid-19.
El producto Umbrella Zero es un recubrimiento con propiedades viricidas, bactericidas y fungicidas. Evita el contagio de coronavirus por contacto con superficies por periodos superiores a los dos años en condiciones de mantenimiento correctas.
Su eficacia contra el coronavirus se ha ensayado en entorno P3 con cepas de SARS Cov 2 por parte de Virnostica, del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
La principal meta de Umbrella Zero es evitar el contagio por contacto con superficies infectadas o susceptibles de serlo.
Protege de manera permanente casi cualquier tipo de superficie, puesto que solo es necesaria una aplicación para anular la carga viral del material. A su vez, puede mitigar la generación de futuros brotes de contagio.
Este producto ha sido desarrollado para uso profesional e industrial y se puede utilizar en todo tipo de superficies de contacto metálicas de uso público: como barandillas, pasamanos, bancos, pomos de puertas, etc.,
Por eso es una solución que puede ayudar a mantener libre de coronavirus transportes públicos, aeropuertos, hospitales, colegios, salas de espectáculos, centros de trabajo, estadios deportivos, supermercados, centros comerciales, universidades, etc.
Umbrella Zero abre otra puerta a la esperanza
Primero fueron los medicamentos que combatían la enfermedad una vez contraída. Con el tiempo, los médicos e investigadores han ido dando con tratamientos más eficaces.
En paralelo, todos los esfuerzos se centraron en el desarrollo de vacunas. Son varios los laboratorios que han dado con soluciones preventivas para atajar la ola de contagios.
Ahora, con Umbrella Zero, se abre una nueva vía de aplicaciones para intentar reducir otra vía de contagio más: la que se produce al tocar una superficie infectada.
La lucha contra este virus es una batalla de largo recorrido en la que están participando gobiernos, institutos de investigación, empresas privadas y muchísimas personas.
Son muchos los avances que se están consiguiendo y, por encima de los intereses privados, está primando colaboración entre las iniciativas públicas y privadas. El único objetivo es derrotar a este enemigo invisible que ha cambiado el rumbo de nuestras vidas.
El producto se encuentra aún en fase experimental, pero lo más interesante es que ha abierto una puerta a la investigación. En el futuro queremos conseguir más desarrollos que combatan la vida activa del virus en determinadas superficies. Así evitaremos el contagio de coronavirus por contacto con superficies.