Umbrella Technologies ha conseguido un recubrimiento anti-COVID-19 garantizado: Umbrella Zero.
El efecto antiviral total está certificado por Virnostica, del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Los ensayos clínicos se han realizado en superficies contagiadas por el virus.
La búsqueda de un producto anti-COVID-19 para superficies
Hace ya un año desde que el SARS-CoV-2, conocido como COVID-19, provocó la primera víctima en España. Una pesadilla que sigue sumando nuevas olas y nos ha sumido en una crisis sanitaria y económica sin precedentes.
En Umbrella Tecnologies comenzamos a trabajar desde el principio. Buscábamos reducir el impacto de la crisis sanitaria. ¿Cómo? Evitando el contagio de COVID por contacto con superficies infectadas o susceptibles de serlo.
Durante meses hemos trabajado para desarrollar una innovadora tecnología que contribuyera a frenar el avance de este virus.
El resultado es Umbrella Zero, un producto con propiedades viricidas, bactericidas y fungicidas. Para acreditar que es un recubrimiento anti-COVID-19 garantizado acudimos a Virnostica, empresa innovadora de base tecnológica del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Comprobamos el recubrimiento anti-COVID-19 en laboratorio
Este ensayo se llevó a cabo para poder establecer cuál es la actividad antiviral de Umbrella Zero en superficies no porosas. El objetivo era garantizar que nuestro producto puede combatir la permanencia del virus SARS-CoV-2.
Para ello, se inoculó el coronavirus sobre tres placas tratadas con el producto. Después de 24 horas se comprobó su efecto antiviral respecto de muestras sin tratamiento.
Durante el estudio, tras recuperar el virus se realizó una cuantificación en cultivo celular. Los resultados demostraron que Umbrella Zero tiene un efecto antiviral total frente al SARS-CoV-2.
Metodología y controles del ensayo
Virnostica realizó el protocolo basándose en la norma ISO 21702(2).
Todas las pruebas se llevaron a cabo en los laboratorios de nivel de bioseguridad 3 (BSL3) que se encuentra en el campus del Centro Nacional de Microbiología (Instituto de Salud Carlos III).
- Como referencia para el ensayo se utilizó material tratado y sin tratar. Siempre en condiciones de esterilidad.
- El formato fue en placas cuadradas de acero de 50 x 50 mm y 10 mm de grosor.
- Se utilizaron medios de cultivo y reactivos, como Formaldehído, Merck o Cristal violeta, de Fluka.
- Virus inoculado SARS-CoV-2 proveniente de la colección del Centro Nacional de Microbiología. El virus se creció en células VERO-E6 (línea celular establecida aislada a partir de riñón de mono verde africano).
En el ensayo se realizaron controles para certificar que el caldo que se utilizó para recuperar el virus (caldo SCDLP), no tenía ningún efecto citotóxico, no redujo la sensibilidad que tenían las células al virus y, además, inactivó la actividad antiviral. El virus se inactivó con formaldehído y las células se tiñeron con cristal violeta para permitir visualizar las placas de lisis.
Procedimiento del ensayo
Para la realización del ensayo, estas fueron las placas tratadas y no tratadas:
- A-Tres muestras no tratadas, inoculadas con el virus y recogidas inmediatamente (referencia 0 horas).
- B-Tres muestras no tratadas, que no habían sido inoculadas con el virus y recogidas tras 24 horas de contacto (referencia 24 horas).
- C-Tres muestras tratadas, inoculadas con el virus y recogidas 24 horas después de contacto (UMBRELLA ZERO AC 24 horas).
Las muestras se introdujeron en condiciones de esterilidad en una placa Petri y se inocularon en su centro con 0,4 ml del virus (1x 107PFU/ml). Luego fueron cubiertas con un film de polietileno, presionando el líquido. De esta forma, se distribuyeron sin que rebosara y fueron incubadas durante el tiempo necesario.
Las planchas permanecieron en una estufa a 25 °C y aproximadamente a 90 % de humedad relativa (no controlada), durante 24 horas.
A la vez se inocularon tres planchas no tratadas que fueron recogidas inmediatamente para ser utilizadas como control de infectividad a tiempo 0 horas.
Pasado el tiempo establecido para el análisis, se recogió el virus y se analizó su actividad viral.
Recubrimiento anti-COVID-19 garantizado en un 99,9%
Los resultados demostraron una reducción total del virus viable en cultivo celular de las muestras rescatadas de las superficies tratadas.
“Las superficies no porosas tratadas con el compuesto UMBRELLA ZERO AC han mostrado una reducción viral de 4,14 unidades logarítmicas respecto a las superficies no tratadas. Esto implica una reducción viral mayor del 99,99% por lo que se considera que el producto tiene un efecto antiviral total.” Virnóstica.
Gracias a la certificación de Virnostica podemos decir que Umbrella Zero protege de manera permanente casi cualquier tipo de superficie. Solo es necesaria una aplicación para anular la carga viral del material con lo que, a su vez, puede mitigar la generación de futuros brotes de contagio.
Umbrella Zero, protege del contagio por contacto
Una de las principales vías de contagio del virus es el contacto de las manos con superficies infectadas y el contacto posterior que se produce cuando las manos que han tocado estas superficies, entran en contacto con la boca.
Aunque la principal fuente de contagio del virus son los aerosoles, esta no es la única vía de transmisión. Hay numerosos informes que confirman el tiempo exacto que permanecen esas partículas en determinadas superficies y el peligro que pueden suponer para quienes entren en contacto con ellas.
Los ensayos realizados por Virnostica, se han llevado a cabo sobre una superficie infectada y lo que se valora es si en esa superficie se mantiene vivo o no el virus. El resultado del estudio es concluyente en cuanto a que el virus perdura cierto tiempo en una superficie no tratada.
Estas pruebas mostraron una mortalidad del virus SARS-Cov-2 sobre superficies no porosas tratadas con el producto, algo que ayudará con seguridad a reducir la propagación de la COVID-19.
En una guerra desigual contra el enemigo invisible, la ciencia esta redoblando esfuerzos para desarrollar tratamientos y vacunas que detengan la propagación de la pandemia.
La nanotecnología también ha contribuido a evitar la extensión del virus en determinadas superficies, desarrollando un recubrimiento anti-COVID-19 garantizado. Cualquier esfuerzo en la lucha contra un enemigo tan poderoso es un paso más en su erradicación.